Proyecto Aplicado Mecánica de Fluidos
Bicicleta Aerodinámica
Grupo Nº: 18
Bicicleta Aerodinámica
Grupo Nº: 18
Nombre 1: Juan José Besa
Nombre 2: Clemente Ochagavía
Nombre 3: Ignacio Camus
Nombre 2: Clemente Ochagavía
Nombre 3: Ignacio Camus
Nombre 4: Juan Pablo González V.
RESUMEN EJECUTIVO
En este experimento que hicimos con la bicicleta, obtuvimos que el coeficiente de arrastre del sistema hombre-bicicleta con el dispositivo en la bicicleta nos daba un valor de 0.68, bastante mejor que el coeficiente de 0.89 que tenía sin el dispositivo insertado en la bicicleta.
En el transcurso del experimento hemos aprendido bastantes cosas que nos ayudarán a nuestra formación futura. De partida, hemos aprendido a ocupar las herramientas de una manera mucho más fina de lo que estábamos acostumbrados a ocuparlas, con la presión de no poder equivocarse debido a que teníamos un solo bloque de plumavit. Aprendimos a coordinarnos en cuanto al trabajo para las entregas, repartiéndonos equitativamente el trabajo. Por otro lado hemos tenido que incentivar a los que no estaban muy entusiasmados con el proyecto, por lo que la comunicación dentro del equipo de trabajo ha sido fundamental. Hemos aprendido también a aprovechar las capacidades de cada uno de los integrantes, ya que hay integrantes que son mejores para trabajos manuales y otros para informes o tecnología, etc.
Principales Resultados del Proyecto
En primera parte, la idea del proyecto es poder hacer un dispositivo que se pueda adherir a la bicicleta sin mucho esfuerzo y que haga que el conjunto hombre-bicicleta sea menos ‘resistente al aire’, es decir, que tenga una menor fuerza de arrastre que el primer conjunto sin dispositivo, comparados ambos en condiciones exactamente iguales.
Como sabemos, la fuerza de arrastre está dada por la fórmula
Por lo que si comparamos a ambos sistemas en condiciones iguales, vale decir, que la velocidad y el p sean iguales, las variables que difieren uno de otro son: la fuerza de arrastre (Fr), el área (A) y el coeficiente de arrastre (C). Dentro de estas 3 variables, podemos calcular el área y la fuerza de arrastre, por lo que podríamos calcular bajo la relación de la fórmula anterior el valor de C, que sería
Por lo que teniendo esta relación, solo necesitábamos medir la fuerza de arrastre del conjunto hombre-bicicleta en condiciones exactamente iguales para los casos con y sin el dispositivo. Para esto ocupamos un dinamómetro, el cuál nos dice la fuerza que se está ejerciendo sobre el sistema (incluyendo todas las fuerzas existentes).
La forma de poder medir esta fuerza fue de la siguiente manera:
El método consiste en un carrito, el cual podremos poner la bicicleta sobre este. Este carrito se le amarra un cordel a la parte delantera, así pudiendo poner un dinamómetro para poder medir la fuerza que opone.
La idea de estos es que inicialmente se hace andar el carrito a velocidad constante y con un dinamómetro medimos la fuerza necesaria para mover el carrito a esa velocidad. Las masas (en este caso 2 sacos de cemento, 84kg) que estén dentro del carrito deben tener en total un peso igual al de la bicicleta (que pesa aproximadamente 4.5 kg) más el peso del hombre que se subirá a la bicicleta (aprox. 80 kg). Luego se sacan las masas, y se coloca la bicicleta sobre la tapa y se vuelve a medir la fuerza ejercida para mantenerlo a velocidad constante. Como la velocidad y masa se mantuvieron constante, la fuerza de roce y de arrastre sobre el carro se mantienen, y la única fuerza extra es la de arrastre sobre la bicicleta. Con esto medimos la fuerza de arrastre sobre la bicicleta.
Conviene de cierta manera distribuir las masas de manera similar a como quedan distribuidas las fuerzas con la bicicleta sobre el carrito.
La ventaja de usar este método es que no tenemos que hacer ninguna aproximación ni despreciar fuerzas externas que generalmente son más notorias que la misma fuerza de arrastre (por ejemplo el roce), ya que al momento de restar la fuerza aplicada con el carrito y las masas con la fuerza aplicada con el carrito y el sistema bicicleta-hombre, todas estas fuerzas extras se eliminan, ya que son iguales. Y además no dependemos de que la persona que vaya arriba del sistema bicicleta-hombre haga movimientos o algo parecido que perjudique a cualquiera de las dos mediciones.
Ahora, para poder obtener los resultados, ocupamos una velocidad constante de 10 km/hrs (2.77 m/s). Las mediciones del dinamómetro fueron las siguientes:
Fr = 5.05 para el sistema sin dispositivo
Fr= 4.10 para el sistema con dispositivo
Para poder obtener estos valores tuvimos que restar la fuerza de arrastre del sistema bicicleta-hombre (con y sin dispositivo) con la fuerza de arrastre que oponía el carrito solo (con las masas dentro).
Los demás datos están explicitados en la tabla. En donde si obtenemos la fuerza de arrastre, podemos calcular el coeficiente de arrastre con la fórmula descrita anteriormente
Estos datos que nos dieron son concordantes con lo que teníamos en primer lugar visto, ya que sabíamos que el sistema hombre-bicicleta tenía un coeficiente entre 0.7 y 0.9, por lo que quedamos satisfechos con el resultado.
En cuanto al diseño del dispositivo, se cumplen a cabalidad las exigencias de dimensión y tamaño del mismo, ya que solamente ocupamos el bloque de plumavit que nos fue entregado. Lo único extra fueron tubos de pvc para poder sujetar el dispositivo a la bicicleta.
Competencias y Habilidades Desarrolladas
A partir de todo el trabajo dedicado al proyecto hemos podido ‘visualizar’ mejor todos los conceptos que hemos ido aprendiendo durante el transcurso del curso. Hemos podido aplicar conocimientos que muchas veces pensamos que no nos servirán de nada pero al enfrentarse con casos como este, necesariamente deben ser ocupados, por lo que le encontramos el valor a estos conocimientos, que muchas veces son muy teóricos y no sospechamos cómo podrían ser llegados a ocuparse en situaciones reales y cotidianas.
Dentro de esto es muy importante todo el aporte de internet, ya que es una herramienta fundamental, que uno puede llegar a ocupar muy bien y que al ser tan extensa toda la información, uno tiene que aprender a elegir la información relevante que necesitaríamos.
Más específicamente, hemos podido entender los fluidos como una parte que se debe mirar como un todo, como algo continuo y no mirarlo como partículas separadas unas de otras. El concepto de líneas de corriente ha sido fundamental también. El ver ejemplos en internet y en el libro guía nos enseñaron a cómo hacer que el cuerpo tenga el menor arrastre posible haciendo que se parezca lo más posible a un flujo laminar, por lo que entendimos que la forma del los cuerpos es increíblemente relevante en cuanto a disminuir o no esta fuerza contraria al movimiento. Esto también lo hemos podido extrapolar a otros fluidos en donde esta fuerza de arrastre comienza a ser gigantesca incluso a pequeñas velocidades. Por ejemplo hemos podido establecer que la fuerza de arrastre del agua sobre un submarino es tremendamente grande, en especial cuando viaja a mayores velocidades, ya que esta depende de la densidad del agua que es como 800 veces la del aire, es decir, un mismo cuerpo en las mismas condiciones de velocidad, la fuerza de arrastre dentro del agua es 800 veces mayor que en el aire, impresionante.
Otro conocimiento fundamental que hemos tenido que poner en práctica es el de la ecuación de bernoulli, ya que hemos podido entender el porqué se generan las presiones sobre los cuerpos cuando hay una velocidad relativa entre el cuerpo y el fluido mismo, ya que al ser una ecuación de energía, esta es constante, por lo que si aumentamos la presión disminuye la velocidad y viceversa. También el hecho de que se generan capas de fluido alrededor del cuerpo (capa límite) y que las velocidades van variando en esta capa, llegando a velocidad cero pegado al cuerpo, de manera de que podemos entonces calcular la presión en ese punto.
Por otro lado, el trabajo en equipo ha sido fundamental en todo este proyecto, ya que tiene varias partidas en donde no es posible trabajar todos en la misma, por lo que la distribución del trabajo eficientemente es muy necesaria. Por otro lado todo el tema tecnológico es una ayuda fundamental, ya que nos ahorra mucho tiempo pudiéndonos conectar mediante internet en conferencias con todos los integrantes del grupo, pudiendo hacer aportes en tiempo real.
Además de lo aprendido en relación al curso mismo y sus materias específicas, hemos aprendido a trabajar con herramientas que antes no nos había tocado trabajar, para que de esta manera se haga más eficiente y rápido el trabajo de manipular el plumavit y poder dejarlo tal cual queríamos. Tuvimos que averiguar formas de manipulación del plumavit con herramientas especiales y rápidas, pero no pudimos contar con ellas ya que su uso aquí en chile estaba prohibido. Entonces terminamos manipulándolo más ‘artesanalmente’ pero quedamos contentos con el trabajo igualmente ya que quedó de la forma que siempre habíamos pensado.
1.0 DEFINICIÓN DEL PROYECTO Y PROCESO DE DISEÑO
El proyecto consiste en mejorar la aerodinámica del móvil mediante un dispositivo removible. Para generar un diseño aerodinámico se debe comenzar con estudiar la aerodinámica del diseño actual y encontrar las falencias y fallas que presenta esta, para esto hemos investigado los efectos que afectan el movimiento de una bicicleta y así poder crear un aparato que minimice o intente minimizar las fuerzas que impiden el movimiento (fuerza de arrastre).
Claramente en esta parte, tras todos los conocimientos adquiridos en el curso y tras varias investigaciones de cómo funciona todo lo relacionado a la fuerza de arrastre en al actualidad, vemos que hay una tendencia hacia hacer todo más aerodinámico, que se parezcan los móviles a formas más parecidas a un flujo laminar, de manera de disminuir la fuerza de arrastre y poder aprovechar mejor al energía que está siendo desgastada en contrastar a esta fuerza de arrastre. Y cada día esto es más significativo ya que el ahorro de energía es cada vez más importante. Un ejemplo claro de esto lo podemos ver en los automóviles que buscan ser cada vez más económicos, pudiendo así ahorrar mucha energía.
Por otro lado tenemos que concentrarnos en cómo nosotros podríamos mejorar esto en nuestro caso particular, ya que el tema de los autos es muy diferente ya que ocupan equipos carísimos de diseño, además de complejos programas de computador y tubos de viento en donde prueban experimentalmente a sus prototipos.
Lo que nos tenemos que enfocar es cómo hacer un sistema en el cual la bicicleta con su usuario se parezcan, en conjunto, lo más posible al flujo laminar antes mencionado. Para esto vamos a tener que analizar todas las formas que se nos ocurran para poder ver cuál creemos que nos será la más satisfactoria con respecto a esta semejanza con el flujo laminar.
Por lo tanto en primer lugar hacemos el famoso ‘brainstorming’ que nos presentará varias soluciones que luego tendremos que analizar. Luego de tener lista la idea procederemos a construir el diseño con la plumavit entregada, haciendo lo mejor posible en cuanto a los requerimientos antes señalados.
2.0 IDENTIFICACIÓN DE METAS Y DIFICULTADES
Podemos identificar claramente cuales son las metas de este proyecto;
Encontramos primero la de buscar la mejor implementación de un plumavit con los tamaños ya acordados, para usarlo de accesorio en una bicicleta. Y segundo el hacer que la bicicleta con este plumavit moldeado tenga una forma más aerodinámica que la que tiene actualmente. Frente a estas metas encontramos las siguientes dificultades ordenadas por nivel de complejidad:
1) Poder lograr una forma del plumavit que haga más aerodinámica la bicicleta de forma empírica.
2) El cómo moldear el plumavit resulta una dificultad bastante significativa ya que los plumavit son muy frágiles.
3) El cómo hacer que este artefacto de plumavit se ‘encaje’ a la bicicleta.
Estas dificultades fueron las relacionadas con el diseño e implementación del mismo proyecto, pero por otro lado una dificultad no menor fue la de cómo poder medir esta fuerza de arrastre que se presenta sobre la bicicleta sin tener que despreciar las fuerzas de roce. Finalmente se nos ocurrió la idea explicada en lo principales resultados del proyecto, al principio del informe. Quedamos bastante contentos con esta propuesta de medición ya que nos pareció la más exacta y fácil de operar.
El único tema que es complicado en este método es que no el hombre que va arriba de la bicicleta tiene que ir apoyado sobre el carro con sus piernas, por lo que no es exactamente igual que la situación real en la que el hombre va pedaleando, pero este es un error es tan menor que es fácilmente despreciable.
Otro tema que nos complica un poco es que tenemos que buscar un dinamómetro lo más exacto posible ya que tenemos que hacer que la bicicleta vaya a una velocidad baja, de manera de poder ir corriendo a velocidad constante al lado de al bicicleta, por lo que si tenemos un dinamómetro inexacto, las fuerzas medidas no van a ser del todo verdaderas. Y ojalá que el dinamómetro tenga lecturas grandes (numeros), para que de esta forma podamos leer con claridad a medida que vamos corriendo. El método de correr llevando el carro creemos que es el que más se ajusta a nuestras posibilidades ya que puede ser bien controlado y el carro puede aguantar perfectamente las solicitaciones.
Por lo tanto en el tema de la planificación haremos el diseño y moldeado de la plumavit, luego se la añadiremos a la bicicleta y después de eso veremos cómo podemos medir lo mejor posible la fuerza de arrastre con y sin dispositivo. Luego vendrá toda la parte del informe mismo y de los análisis respectivos.
3.0 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO DE TRABAJO
Dentro de todo lo que es la organización del proyecto, nos hemos juntado varias veces para poder pensar, y hacer un ‘brainstorming’ acerca de las posibles soluciones que íbamos teniendo.
Luego de tener listo y diseñado cómo íbamos a implementar el diseño, Juan josé se encargó de cómo hacer que el dispositivo quede bien sujeto a la bicicleta, Clemente se encargó de conseguirse la bicicleta y ver que el dispositivo realmente cupiese en la misma. Ignacio se encargó de buscar todas las herramientas posibles y ver con qué podríamos moldear el mismo dispositivo y Juan pablo moldeó el dispositivo tal como lo habíamos planeado.
Luego para los informes y blog, nos separamos cada uno una parte del trabajo, siendo Juan Pablo el que revisaría todo al final y vería que no hayan incorcordancias entre los informes paralelos de cada uno.
Creemos que la manera en que trabajamos fue bastante ideal, por que aprovechamos bastante el tiempo, optimizando lo mayor posible. Además aprovechamos de que siendo amigos entre todos, no teníamos problemas en juntarnos unos de repente y otros después por lo que el ambiente de trabajo era bastante bueno, y así podíamos trabajar independientemente por lo que realmente el tiempo era aprovechado.
El único cambio que hubiésemos querido hacer es poder habernos organizado con un poco mas de tiempo de anticipación, ya que de esta manera, podríamos haber ideado más soluciones que de repente podrían haber sido benéficas para el mismo proyecto, aunque de repente no las hubiésemos ocupado, pero nos habríamos quedado más tranquilos, sabiendo que las posibilidades estaban realmente agotadas. Por lo que para algún futuro proyecto sería bueno comenzar a trabajar con más anticipación para poder innovar aún más. Pensamos que un tiempo de alrededor de un mes sería bastante óptimo.
Pero en conclusión en cuanto a la etapa de organización encontramos que nunca tuvimos problemas entre nosotros, por lo que no consideramos que para algún futuro proyecto debiéramos cambiar con la forma con la que lo estábamos haciendo.
4.0 ELABORACIÓN DE SOLUCIONES
Tomando en cuenta los factores que influyen en contra del movimiento de una bicicleta hemos ideado varias formas de moldear este plumavit ya mencionado cosa de disminuir estos factores. Especificando un poco las cosas, nuestro objetivo principal es disminuir la fuerza de arrastre que actúa sobre la bicicleta, cosa de que esta se desplace con mayor facilidad, haciendo que el sistema bicicleta-hombre se parezca lo más posible a un flujo laminar. Las alternativas las explicaremos a continuación:
Alternativa 1: La aplicación de una cubierta frontal de forma semiesférica que impida el choque directo del aire con el ciclista, es decir, una especie de cúpula en la parte frontal que haga que el aire escurra más fácilmente. Como el área de contacto va a tener otra forma la fuerza de arrastre va a ser menor, luego cumple con el objetivo. Esta alternativa puede ser considerada viable pero existe un pequeño problema que puede traernos problemas, moldear el plumavit de manera que quede como una cúpula. Otro factor que nos hizo rechazar esta alternativa, es que para poder hacer una cúpula hubiésemos necesitado un cubo de plumavit, no un paralelepípedo, por lo que para poder hacer una cúpula esta hubiese quedado con muy poco diámetro, no pudiendo crear el efecto deseado.
Alternativa 2: Una recubierta de los rayos en ambas ruedas de manera que no escurra aire por la rueda. Esto va a disminuir la fuerza de arrastre pero no muy significativamente, por eso consideramos que esta alternativa puede ser viable pero poco efectiva. Además consideramos que el moldear el plumavit para dejarlo de esa forma no requiera mayor trabajo pero hay un gran desperdicio de este. Esta alternativa finalmente también fue rechazada ya que viendo algunos datos en internet, la disminución en fuerza de arrastre provocada por los rayos de las ruedas era muchísimo menor que lo provocado por la misma bicicleta con el usuario arriba, por lo que optamos por descartarla.
Alternativa 3: Una especia de bote en la parte inferior de la bicicleta de manera de que el aire escurra de manera fácil sin chocar directamente con las piernas del ciclista. No creemos que esta alternativa sea muy viable ya que aparte de que su construcción requiera mucho trabajo no sabemos si el plumavit va a alcanzar a recubrir toda la parte inferior de manera que el ciclista pueda pedalear sin problemas, por lo que terminamos descartando esta alternativa también.
Alternativa 4: Por delante es igual a la alternativa 1 pero se la agrega un dispositivo que sale del asiento y tiene una forma parecida al artículo delantero solo que de forma más alargada, simulando la parte superior de una gota que cae en caída libre. Esta idea en una primera aproximación fue la mejor para nosotros, de hecho para la entrega uno fue la elegida, pero el problema que teníamos es que luego de ver en terreno mismo el tamaño de la plumavit en comparación con la bicicleta, esta no iba a alcanzar para todo lo que queríamos hacer. Por lo que tuvimos que descartarla no por falta de iniciativa, sino por requerimientos del mismo proyecto, aunque nos hubiese encantado probar esta alternativa, ya que hubiese sido bastante útil poder ver que es lo que realmente sucede con las líneas de corriente si es que tenemos un flujo lo mas parecido al laminar, pero con una franja cortada en sentido transversal al flujo (que es donde iría el usuario sobre la bicicleta) y ver si es que realmente podría haber sido útil.
Alternativa 5: La alternativa 5 es la misma que la alternativa 1 solo que en vez de ser de forma de una cúpula será de una forma más alargada de manera de poder ‘tapar’ al usuario lo más posible. Esta es la idea que creemos que más se ajustará a nuestros requerimientos ya que optimiza lo mayor posible la cantidad de plumavit y lo ocupa para poder forma esta forma de flujo laminar que estamos buscando.
5.0 ALTERNATIVA SELECCIONADA Y PLAN DE TRABAJO
Nosotros finalmente elegimos la alternativa nº5, que creemos que es la que se ajusta lo más posible a los requerimientos que necesitábamos, que eran: que se parezca el sistema bicicleta-usuario lo más posible a un flujo laminar y en segundo lugar que cumpla con lo requerimientos del proyecto mismo, que era que ocupáramos el bloque de plumavit, sin muchos materiales extras.
La alternativa 1 no fue posible por no cumplía con el requerimiento del proyecto en cuanto a las dimensiones del plumavit. La alternativa 2 fue desechada por su poco aporte que tendría a la misma bicicleta. La alternativa 3 la desechamos por su difícil construcción e incomodidad del usuario. La 4 nos pareció la más interesante en cuanto al estudio que significaba, pero no pudimos desarrollarla debido a que no cumplía con la cantidad de plumavit que debíamos ocupar. Entonces terminamos eligiendo la alternativa 5 que es la que cumplía con todos los requerimientos necesarios para poder funcionar lo mejor posible.
5.1 Descripción física del diseño que elegimos.
El diseño de la alternativa nº5 está explicado en las siguientes figuras:
5.2 Plan de Trabajo
Luego de tener listo y diseñado cómo íbamos a implementar el diseño, Juan josé se encargó de cómo hacer que el dispositivo quede bien sujeto a la bicicleta, Clemente se encargó de conseguirse la bicicleta y ver que el dispositivo realmente cupiese en la misma. Ignacio se encargó de buscar todas las herramientas posibles y ver con qué podríamos moldear el mismo dispositivo y Juan pablo moldeó el dispositivo tal como lo habíamos planeado.
Luego para los informes y blog, nos separamos cada uno una parte del trabajo, siendo Juan Pablo el que revisaría todo al final y vería que no hayan incorcordancias entre los informes paralelos de cada uno.
Juan jose: se encarga cómo hacer que el dispositivo quede bien sujeto a la bicicleta entre el martes 5 y el domingo 10 de junio.
Clemente: se encarga de la bicicleta esté en orden y ver que el dispositivo funcione correctamente. Es el corrector de Juan José en este tema. Trabaja conjuntamente con Juan José.
Ignacio: se encarga de las herramientas necesarias para poder moldear el dispositivo y ve que se realice conforme a lo previsto. Trabaja conjuntamente con Juan Pablo
Juan Pablo: se encarga de moldear el dispositivo durante la semana del 4 de junio.
Luego de tener listo el dispositivo e instalado, se realizan las pruebas el domingo 10 de junio, ya que el carrito estaba disponible en esta fecha y todos calzábamos para poder juntarnos.
Teniendo listas las mediciones se procede a analizarlas y hacer los informes, blog y power point. En esta parte cada uno hizo la parte que más le interesaba en un principio, o que le costaba menos hacerla y luego nos juntamos el día domingo 24 de junio para juntar todo y revisar el informe final, para que luego Ignacio hiciese el power point de la entrega. Juan José se encargaba de subir todo al blog.
5.3 Costos.
Los costos asociados al proyecto creemos que serán bastante mínimos, de hecho lo único necesario que se compraría son unas conexiones de pvc, ya que todo lo demás será obtenido de nuestras casas y aprovechando de que en la casa de Juan Pablo están ampliando, por lo que la cantidad de herramientas y distintos materiales son fácilmente disponibles.
5.4 Desempeño.
Luego de investigar bastante en internet pudimos obtener valor aproximados para sistemas bicicleta-usuario rondando entre 0.7 y 0.9 para los coeficientes de arrastre. Trataremos de bajar este valor, pero esto depende de cuánto nos salga la medición sin el dispositivo. Creemos que con el dispositivo debiéramos estar cerca de 0.05 menos que lo que primeramente mediremos sin el dispositivo.
6.0 IMPLEMENTACIÓN
En cuanto a la implementación, no tuvimos muchos problemas ya que todo anduvo perfecto en relación a lo esperado. El plan de trabajo funcionó también a la perfección por lo que confiamos en que en un futuro seguiremos haciéndolo igual.
El único problema fue en hacer que todo calce como se esperaba, pero era un problema que sabíamos que iba a ocurrir, como en todas las cosas manuales que uno experimenta, uno sabe que va a tener dificultades para poder obtener lo que uno quiere pero finalmente se termina haciendo igual, lo único que cambia es la cantidad de tiempo invertido, pero como teníamos un tiempo razonable para poder hacerlo, no nos complicó. Lo único que cambiaríamos serían más horas de brainstorming para poder tratar de ingeniárnosla más aún de lo que hicimos. Pero por otro lado vemos que en el mundo de hoy todo se hace con la presión del tiempo, por lo que es bueno acostumbrarse a esto y así tratar de hacer lo mejor posible con las limitaciones que uno se encuentra.
6.1 Cronología
Juan José se demoró aproximadamente cerca de 1 hora en poder armar el soporte del plumavit, sin contar el tiempo en ir a comprar lo materiales que deben haber sido unos 30 minutos.
Con respecto a clemente es difícil saber la cantidad de tiempo invertido ya que es difícil medir su trabajo en tiempo. Con respecto a la implementación del soporte con el plumavit se demoraron cerca de 3 horas o un poco más ya que tuvieron unos problemas con las fijaciones a la plumavit de manera que no se quebrase.
Ignacio y Juan Pablo se demoraron cerca de 3 horas en conjunto par poder moldear exactamente el dispositivo y otra hora adicional en añadirle papel de diario con cola fría para poder dar resistencia a todo el conjunto en su parte exterior.
Las pruebas fueron más extensas ya que realizamos muchas de manera de poder sacar un promedio de todas las mediciones y así asegurarnos mas o menos de que los resultados fueron consistentes. Para esta parte nos demoramos cerca de 5 horas todos los integrantes.
Los informes y blog podemos contar como si cada uno hubiese trabajado independientemente en su casa por cerca de 4 horas aprox. para que de esta forma queden bien estructurados.
6.2 Costos
Los costos fueron bastante parecidos a lo que nos esperábamos anteriormente, lo único que cambió fue el ingreso de un frasco de cola fría ya que se nos ocurrió a último momento agregarle una capa de cómo papel maché para poder darle dureza al dispositivo. Pero al ser gastos menores no vale la pena mencionarlos.
6.3 Evaluación del desempeño
El desempeño del dispositivo fue bastante positivo, notando una leve ayuda al momento de probar el sistema bicicleta-hombre con el dispositivo incluido. Todo el proceso y los resultados fueron expuestos en la parte de Principales Resultados del proyecto por lo que no creemos que sea necesario repetir todo aquí.
Pero en cuanto a lo que esperábamos, cumplió nuestras expectativas.
6.4 Conclusiones
En cuanto a las conclusiones queremos destacar que la experiencia del proyecto fue bastante agradable y pudimos aprender bastante. Los resultados fueron de nuestro agrado, ya que obtuvimos una disminución de 1.1 en el coeficiente de roce, lo que creemos que es bastante. Lo único que podríamos pensar de que no nos funcionó es q al momento de hacer las mediciones, el dinamómetro no era totalmente legible, por lo que tuvimos que hacer aproximaciones que nos llevaron a estos resultados. Creemos que todo el experimento fue hecho bastante bien, todo súper claro y conciso, de manera de poder entender lo mejor posible todo lo que iba ocurriendo, pero podría perfectamente haber un error de las mediciones, ya que la lectura del dinamómetro era leída por el ojo del mismo integrante del equipo que iba llevando el carro a 10km/hrs por lo que perfectamente pudo haber algún inconveniente en este aspecto, pero tratamos de mejorarlo haciendo todos los integrantes (menos Ignacio que iba en la bicicleta) la misma carrera a la misma velocidad (estaba medida por Ignacio que iba en la bicicleta, con esos relojes de bicicleta que miden la velocidad).
Creemos que podríamos hacer bastante mejoras al diseño, pero nos saldríamos del proyecto mismo con sus dimensiones de la plumavit, ya que nos interesaba bastante la solución nº4 que habíamos propuesto, y que creemos que sería bastante mejor. En cuanto a introducir mejoras en este mismo proyecto creo que de repente haberle puesto algún material más liso por encima del plumavit de manera de generar un menor roce entre el aire y el mismo dispositivo podría ser bastante significativo, haciendo la relación que en los autos si es que están rayados, los pintan nuevamente de manera de que queden lo más lisos posibles.
Por otro lado queríamos hacer un comentario con respecto a este mismo proyecto. Creemos que con el hecho de encasillarnos con el tamaño del plumavit no nos dejaron hacer volar nuestra imaginación, ya que teníamos varias ideas, pero al estar acotadas por esta restricción, no pudieron ser ejecutadas. Nos interesaría que para una próxima oportunidad se dé algo más de libertad, de manera de que uno pueda ‘inventar’ más cosas distintas a lo común y ver si es que realmente funcionan como pretendemos que funcionen, haciendo cosas más innovadoras, más complicadas pero al mismo tiempo más gratificantes hacia el mismo alumno.
7.0 COMENTARIOS DEL PROFESOR Y NOTA DEL INFORME
No hay comentarios:
Publicar un comentario